Carta de ACOM a la presidenta de la Comisión Europea por discriminación de universidades israelíes

Facebook
Twitter
Threads
WhatsApp
«Madrid, a 10 de marzo de 2025 A la atención de la Sra. Presidenta de la Comisión Europea
Dña. Ursula von der Leyen
Con copia a la Dirección General de Competencia (DG COMP)
Comisión Europea
Bruselas, Bélgica Asunto: Denuncia de boicot académico colectivo contra universidades israelíes en España Estimada Sra. Presidenta, Me dirijo a usted en mi calidad de presidente de ACOM – Acción y Comunicación sobre Oriente Medio. ACOM (Action and Communication on the Middle East) es una organización española independiente y no confesional dedicada a combatir el antisemitismo y a fomentar una sólida relación entre España e Israel. Trabajamos en colaboración con organismos gubernamentales, partidos políticos y la sociedad civil, centrándonos en valores universales como los derechos humanos, los principios democráticos, las libertades civiles y el Estado de Derecho. Nuestra labor se orienta a defender el marco legal vigente, tomando acciones legales contra cualquier institución pública que promueva la discriminación o la hostilidad hacia el pueblo judío en España. En el pasado, hemos recurrido a los tribunales españoles para anular acuerdos de boicot contra Israel y sus ciudadanos, sean personas físicas o jurídicas, adoptados por municipios, diputaciones y universidades, basados en los postulados del movimiento BDS (“Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel”). Más de 80 acuerdos institucionales, incluyendo en el ámbito académico, han sido anulados por los tribunales, entre ellos Tribunales Superiores de Justicia y el Tribunal Supremo español, que, en su sentencia núm. 1161/2022 de 20 de septiembre de 2022, anuló la declaración de un municipio español como territorio adherido a dicha campaña de boicot por implicar «discriminación de terceros, esto es, lesión de derechos fundamentales». Por la presente, nos dirigimos a la honorable Comisión para impugnar el acuerdo colectivo de boicot a instituciones académicas israelíes descrito más adelante, adoptado por una agrupación de más de setenta (70) universidades españolas, con efectos discriminatorios y de restricción de la competencia dentro del mercado interior, utilizando como excusa los acontecimientos de la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamás.  En este sentido, queremos denunciar el compromiso adoptado con fecha 9 de mayo de 2024, por la Junta Rectora de la asociación Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), de “Revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario”. Este compromiso ya ha llevado a diversas universidades españolas a suspender acuerdos de colaboración con universidades israelíes, con las que han suscrito acuerdos de movilidad como Erasmus+ y con las cuales participan en proyectos financiados por la UE, basándose en criterios políticos y no académicos.  Como consecuencia de las mencionadas suspensiones de relaciones académicas, derivadas del citado compromiso de boicot colectivo, se han recibido denuncias por parte de diversas universidades israelíes boicoteadas, de las que se desprenden los graves efectos negativos de dicha práctica concertada de boicot, al limitar la participación de universidades israelíes en programas europeos de educación e investigación y la cooperación europea en áreas clave; restringir la movilidad y la libre circulación de estudiantes, investigadores, profesores y recursos académicos, y dificultar la transferencia de conocimientos y tecnología en el mercado interior. Esta exclusión, de carácter general y arbitrario, ya empieza a mostrar un efecto dominó que disuade a otras instituciones y organismos españoles y europeos de establecer colaboraciones con universidades israelíes, afectando al acceso a financiación y oportunidades en proyectos conjuntos de la Unión Europea, así como al comercio y cooperación académica entre Estados miembros. Esto constituye una violación del Artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que prohíbe las prácticas concertadas que restrinjan la competencia en el mercado interior. Además, el referido compromiso de boicot colectivo por parte de las universidades españolas agrupadas en la CRUE, y las suspensiones derivadas del mismo, contravienen el Artículo 18 del TFUE, al introducir una discriminación directa por razón de nacionalidad e ideología, ya que se suspenden acuerdos exclusivamente con instituciones académicas, profesores, investigadores, estudiantes y entidades de Israel, fundamentándose en consideraciones políticas, antiisraelíes y, cabe decirlo, antisemitas, contraviniendo el principio de igualdad de trato dentro del espacio universitario europeo. Estas medidas abren la puerta a un boicot académico que vulnera los principios fundamentales de la Unión Europea y sienta un peligroso precedente de exclusión y discriminación en el ámbito universitario. Asimismo, España, como miembro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha comprometido a fomentar una cooperación académica libre de barreras ideológicas. La postura adoptada por estas universidades, que condiciona la colaboración a motivaciones políticas, rompe con dichos principios y vulnera, además, el Acuerdo de Asociación UE-Israel, diseñado para promover la cooperación científica y académica entre ambas partes. Por ello, solicitamos la intervención de la Comisión Europea dado que existen acuerdos internacionales entre la UE e Israel en educación o ciencia que están siendo incumplidos mediante el mencionado acuerdo de boicot colectivo. Al basarse en criterios políticos y consideraciones antisemitas, estas medidas de boicot colectivo distorsionan la competencia en el mercado de la educación superior, debilitando la credibilidad de la UE en su compromiso con la libertad académica. Además, se establece un peligroso precedente que fomenta la censura ideológica y socava la autonomía de las universidades, transformando espacios de libre intercambio de ideas en entornos sujetos a presiones y exclusiones arbitrarias.
Ante la gravedad de esta situación, instamos a la Comisión Europea a actuar con urgencia para salvaguardar los principios de libre competencia, cooperación académica y no discriminación en el interior de la UE. Es imperativo evaluar de inmediato el impacto de estos acuerdos de boicot, que afectan la libre circulación de servicios y la competitividad del mercado académico europeo, y determinar las acciones necesarias para contrarrestar esta tendencia. Se requiere una intervención firme que garantice que las decisiones de las universidades se rijan por criterios de excelencia y colaboración, y no por presiones ideológicas que vulneren los compromisos adquiridos en el marco del EEES y del Acuerdo de Asociación UE-Israel. En este sentido, solicitamos que la Comisión Europea adopte las siguientes medidas en virtud del Reglamento (UE, Euratom) 2024/2509 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2024, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de la Unión: Evalue el cumplimiento de los requisitos para el acceso a fondos europeos en relación con la infracción constatada (Reglamento (UE, Euratom) 2024/2509 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2024), en particular, en lo relativo al respeto de los principios de no discriminación y libre competencia en la ejecución de proyectos financiados con fondos europeos.En este sentido, se solicita que se investigue, entre otros, el impacto del boicot en programas de financiación de la UE, como Erasmus+, Horizonte Europa y otros fondos académicos, en virtud del Reglamento (UE, Euratom) 2024/2509, que establece que los beneficiarios de fondos europeos deben cumplir con los principios fundamentales de la UE.Ordene la suspensión o revocación de cualquier financiación europea concedida a las universidades implicadas, en caso de que se determine que la conducta denunciada vulnera las disposiciones del TFUE y las normas financieras de la UE. Asimismo, se solicita que, en virtud de sus competencias establecidas en el Reglamento (CE) n° 1/2003 del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativo a la aplicación de las normas sobre competencia previstas en los artículos 81 y 82 del Tratado (actuales art. 101 y 102 TFUE), la Comisión Europea adopte, entre otras, las siguientes medidas: En aplicación del artículo 18 del Reglamento (CE) n° 1/2003, solicite a las universidades y asociaciones académicas implicadas toda la información necesaria para evaluar la existencia de prácticas contrarias al Derecho de la Unión y determinar la magnitud del boicot denunciado.En aplicación del artículo 7 del Reglamento (CE) n° 1/2003, constate la existencia de una infracción de los artículos 101 del TFUE y ordene el cese inmediato del boicot académico, imponiendo los remedios estructurales o de comportamiento necesarios para restablecer la cooperación académica conforme al Derecho de la Unión. Asimismo, si procede, se solicita que adopte las medidas adicionales pertinentes dentro de sus competencias, incluyendo la posible apertura de procedimientos sancionadores (artículo 23 del Reglamento (CE) n° 1/2003). Sin perjuicio de lo anterior, se solicita que la Comisión Europea: Solicite información y explicaciones a las universidades implicadas, en virtud del artículo 337 del TFUE, que faculta a la Comisión para recabar la información necesaria con el fin de cumplir con sus funciones en la supervisión del cumplimiento del TFUE, en particular en lo relativo a los artículos 18 y 101 TFUE.Adopte medidas de orientación y advertencia dirigidas a las universidades involucradas, recordando sus obligaciones legales en el marco del Derecho de la UE y estableciendo directrices claras para evitar futuras restricciones a la competencia y discriminaciones en la cooperación académica, en virtud de las competencias generales de la Comisión para garantizar el respeto del Derecho de la UE (artículo 17(1) TFUE). Quedamos a su entera disposición para proporcionar información adicional y colaborar en cualquier proceso que contribuya a preservar estos principios fundamentales. Atentamente, Angel Mas
Presidente de ACOM – Acción y Comunicación sobre Oriente Medio»

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Deja un comentario